El taller abordó nociones básicas de edición en proyectos Wikimedia, especialmente en Wikipedia, y abrió un espacio para reflexionar sobre el vínculo entre lengua, territorio y soberanía digital. A través de ejercicios prácticos, las y los participantes exploraron cómo crear y mejorar artículos en mapuzugun, reconociendo el valor de construir conocimiento desde las propias epistemologías, fuera de la hegemonía del castellano.
Temuco, 22 de julio de 2025. (Wimedia Chile)– El pasado 3 de julio realizamos el taller “Mapuzugun Wikipedia mew” en Temuco, (IX Región de la Araucanía) una instancia formativa y colaborativa que reunió a hablantes, estudiantes y educadores interculturales con el objetivo de revitalizar el mapuzugun, lengua originaria del pueblo Mapuche (el pueblo indígena más numeroso de Chile y Argentina) desde el conocimiento libre y la tecnología, además de crear nuevos repositorios digitales para la enseñanza de la lengua.
La actividad se desarrolló en el Centro de Documentación Kimeltuwpem y contó con el apoyo de la carrera de Pedagogía en Lengua y Cultura Mapuche de la Universidad Católica de Temuco (UCT), marcando un paso importante en los esfuerzos de Wikimedia Chile para la disminución de brechas de representación de pueblos originarios en el ecosistema Wikimedia. Esta colaboración también representa un hito concreto y significativo para la construcción de una Wikipedia en mapuzugun, proyecto impulsado por nuestro capítulo en 2011 y que hasta hoy se mantiene en Incubadora.

Lengua, tecnología y territorio
El taller abordó nociones básicas de edición en proyectos Wikimedia, especialmente en Wikipedia, y abrió un espacio para reflexionar sobre el vínculo entre lengua, territorio y soberanía digital. A través de ejercicios prácticos, las y los participantes exploraron cómo crear y mejorar artículos en mapuzugun, reconociendo el valor de construir conocimiento desde las propias epistemologías, fuera de la hegemonía del castellano.
También se discutieron los desafíos que enfrentan las lenguas originarias en el entorno digital, como las brechas de contenido, la falta de representación en internet y los pocos espacios para la transmisión oral. Referenciando casos de éxito como las Wikipedias en Quechua, Aymara y Wayuunaiki, la actividad buscó fortalecer la colaboración y abrir nuevas rutas para la documentación y creación de contenidos en la lengua Mapuche.
Un convenio para avanzar en conjunto
En el marco del taller, se concretó un hito significativo: la firma de un convenio de colaboración entre Wikimedia Chile y la carrera de Pedagogía en Lengua y Cultura Mapuche de la Universidad Católica de Temuco. Este acuerdo busca articular acciones conjuntas para fomentar el uso del mapuzugun en plataformas digitales de conocimiento abierto, fortalecer la formación de editores y editoras Mapuche, y generar nuevas investigaciones desde una perspectiva intercultural.
En la firma del convenio estuvieron presentes Gabriel Pozo, Jefe de la Carrera de Pedagogía en Lengua y Cultura Mapuche, Vanessa Valdebenito, Decana de la Facultad de Educación y Ximena Gutiérrez, Directora del Departamento de Diversidad y Educación Intercultural de la UCT. Desde Wikimedia Chile, la Directora de Comunicaciones, Michelle Collipal destacó el compromiso de la universidad para integrar las plataformas Wikimedia en la revitalización del mapuzugun, además del interés de las y los estudiantes por participar en iniciativas que vinculen lengua, cultura y tecnología.

Próximos pasos
Este taller forma parte de un compromiso más amplio de Wikimedia Chile para promover la presencia de lenguas originarias del país en los proyectos Wikimedia, sumándose a otros esfuerzos que consideran un convenio con la Subdirección de Equidad e Inclusión de la Universidad de Chile y un trabajo de capacitaciones con la Fundación Hach Saye, para el desarrollo de la cultura Selk’nam. Próximamente, desarrollaremos nuevas sesiones formativas y acompañamiento para impulsar el uso del mapuzungun en Wikipedia y otros entornos digitales colaborativos.