INFORME: «Las estrategias de reducción territorial emprendidas desde la derrota de 1883 siguieron hasta comienzos de los años 50 del Siglo XX. Las medidas de la Contrarreforma agraria dictadas por la junta pinochetista (1973-1990) agudizó de manera irreversible este proceso.»
Michel Duquesnoy
butahuapichilhue@hotmail.com
Universidad de los Lagos, CEDER,Osorno, Chile; Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, ICSHu-AAHA (Pachuca de Soto, México).
Es permitido postular desde la historia pasada, en sus varias etapas, y reciente del pueblo mapuche que éste tiene una conciencia relativamente clara e inquebrantable de ser un pueblo, y una nación, pese a las remodelaciones que sufre debido a los impactos combinados de las políticas indistintamente neoliberales de la globalización y de Chile.
El dilema particularmente agudo y crucial en nuestra época con el cual debe lidiar este grupo, consiste tal vez en confrontar su percepción de ser pueblo con la que se le contrapone hasta la negación el Estado chileno, desde la conclusión de la siniestra “Guerra de la Pacificación” (1881) con la reducción drástica de sus territorios, los intentos fallidos de disolución paulatina de sus rasgos singulares y la sumisión incondicional a la arbitrariedad de las políticas económicas y sociales del propio Estado.
Rotulemos que las estrategias de reducción territorial emprendidas desde la derrota de 1883 siguieron hasta comienzos de los años 50 del Siglo XX. Las medidas de la Contrarreforma agraria dictadas por la junta pinochetista (1973-1990) agudizó de manera irreversible este proceso.
El artículo completo puede obtenerlo en este link: